CCI

RESUMEN SEMANAL DEL 12 AL 16 DE AGOSTO

Variables monetarias y cambiarias
USD 64.233 millones son las reservas del BCRA y vendió USD 105 millones hasta el 13 de agosto.
68,6% i.a. depósitos tot. del sector privado y 16,4% i.a. préstamos tot. al sector privado, ago-19 [1] .
11,27 p.p. varió la tasa de política monetaria durante la semana.
24,3% varió el tipo de cambio mayorista (TCN) o $11,03 y 24,7% , el tipo de cambio real multilateral (TCRM).
26,0% varió el TCR bilateral con Estados Unidos, 26,6% , el TCR bilateral con China y 22,5% , el TCR bilateral con Brasil entre los más importantes para el país.
90,0% varió en la semana el Riesgo País ( 784 p.b.).

​ Reales
Financiamiento Gobierno: El martes, el Gobierno colocó Letes en dólares por USD 409 millones, renovando sólo el 43% de las ofrecidas (esta semana vencían USD 905 millones) a una TNA del 7% y debió evitar la licitación de letras a marzo del año siguiente, debido al encarecimiento del crédito por suba del riesgo país y del tipo de cambio.
Medidas económicas : El Gobierno decidió aplicar distintas medidas para intentar paliar la situación económica, aquejados por la fuerte suba del valor del dólar luego de los resultados electorales. Las más destacados son:
Aumenta 20% el piso y la deducción especial a partir de los cuales pagan el impuesto los jubilados y los empleados en relación de dependencia . El nuevo mínimo no imponible del salario bruto será de $55.376 para trabajador soltero y de $70.274 para trabajador con cónyuge y dos hijos. Por su parte, autónomos recibirán una reducción del 50% en los anticipos que deben pagar el resto del año.
Los trabajadores en relación de dependencia no pagarán sus impuestos al trabajo (aportes personales, el 11% del sueldo bruto) durante septiembre y octubre, con un tope de $2000 por mes. La medida alcanzará a personas con salarios brutos menores a $60.000 mensuales.
Los monotributistas no pagarán el componente impositivo de su cuota el mes que viene. Esto equivale en promedio a $1000 por persona o hasta $4000 en las categorías más altas. Trabajadores informales y desocupados recibirán dos pagos de $1000 pesos por hijo en septiembre y octubre, a través de la asignación universal por hijo. Los empleados de la administración pública nacional, las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad federales recibirán a fin de mes un bono de $5000.
Se convocará al Consejo del Salario para lograr un acuerdo sobre la suba del salario mínimo vital y móvil.
AFIP lanzó una moratoria de 10 años de plazo para las pequeñas y medianas empresas (también a los autónomos y monotributistas). Se podrán incluir deudas vencidas hasta el 15 de agosto y se ampliará de 6 a 10 la cantidad de planes permanentes que pueden tener abiertos al mismo tiempo las pymes.
En cuanto a las Becas Progresar, habrá un aumento del 40% desde el mes que viene. La beca inicial será de $2520 y para un estudiante de último año llegará a $6440.
El Gobierno tomará medidas para mantener fijo el precio de la nafta y otros combustibles durante 90 días.
El Estado mantendrá el valor de la cuota de los créditos hipotecarios UVA por 4 meses, haciéndose cargo de financiar el costo restante. Por lo tanto, las familias pagarán el mismo valor de cuota que en agosto.
El Gobierno eliminó el IVA a alimentos básicos [2] hasta el 31 de diciembre.
Por último, el Gobierno publicará una resolución el martes para que los que están pagando un plan de ahorro de un 0km puedan diferir parte de las cuotas y, además, los eximirá del pago de punitorios.
2,2% i.m. julio-19 Nivel general Índice de Precios al Consumidor , 2,5% i.m. Equip. y mant. del hogar, 2,3% i.m. Alim. y bebida s/alcohol, 2,2% i.m. vivienda, agua, elect. y gas, 2,1% i.m. Educación y 1,1% i.m. Transporte.
59,1% junio-19 Utilización capacidad instalada industria , 80,2% Industria metálicas básicas, 73,8% Refinación de petróleo, 59,8% Alimentos y bebidas, 57,2% Sustancias y productos químicos, y 34,0% Industria automotriz.
-7,5% i.a. julio-19 Índice Construya (Empresas líderes construcción). 2,8% i.m. Índice desestacionalizado.
-3,9% i.a. mayo-19 Indicador sintético de servicios públicos , 20,3% i.a. Transp. carga, -3,3% i.a. Telefonía, -3,9% i.a Transp. Pasajeros, -4,3% i.a. Electricidad, gas y agua, -8,4% i.a. Peajes y -11,1% i.a. Recolección de residuos.
19,7% i.a. II Trim-19 Sembradoras , -1,8% i.a. implementos, 8,5% i.a. Cosechadoras, -13,3% i.a. Tractores, -6,1% i.a. cosechadoras nacionales, -2,8% i.a. implementos nac. y -14,1% i.a. tractores nac. (en base a unid. vendidas).
13,4% i.a. I Sem-19 Transporte de carga ferroviario , 30,4% i.a. San Martín cargas y 27,9% i.a. Belgrano cargas.
23,7% i.a. junio-19 Turismo receptivo , -3,4% i.a. Turismo emisivo. -107.584 saldo turistas junio-19.​

Internacionales
Guerra comercial : Donald Trump dispuso aplazar la suba de aranceles hasta el 15 de diciembre para varios productos chinos de manera de disminuir el impacto sobre su economía para las ventas de navidad. Por su parte, China evalúa las medidas que impondrá contra dicho país., dado que según el gobierno asiático los impuestos aplicados violan los consensos alcanzados por los líderes en Argentina (G-20) y luego en Japón, a la vez que complica las negociaciones bilaterales. Asimismo, en septiembre se espera viaje a EE. UU. una delegación china.
Guerra comercial II : El dpto. de agricultura (USDA) de EE. UU. informó que China suspendió oficialmente la compra de 400.000 toneladas de soja y de maíz ya contratadas. Por el contrario, aumentó la compra de productos como carne de cerdo (debido a una pérdida de producción China por peste porcina), algodón y sorgo.
Brasil : El Banco Central adelantó que el Índice de Actividad Económica disminuyó 0,13% en el segundo trimestre de 2019 con lo cual la economía se encontraría en recesión técnica (el dato oficial del IBGE lo confirmará o no).
Brasil II : Por otro lado, el Banco Central decidió modificar su política cambiaria con la intención de “regular el funcionamiento del mercado”. El organismo volverá a promover la venta directa de dólares desde el próximo miércoles (no ocurría desde febrero 2009). Entre el 21 y 29 de agosto hará ofertas simultáneas de USD 550 mill.
Calificación de crédito : La consultora Fitch rebajó la nota argentina desde B a CCC (lo cual refleja inestabilidad macroeconómica y posibilidad de default) luego de los cambios sucedidos por los resultados de las elecciones.
=0,0% i.m. julio-19 IPC Reino Unido , 0,4% i.m. Transp. y -1,7% i.m. Equip. y mant. del hogar. 2,1% i.a. IPC RU.
0,3% i.m. julio-19 IPC Estados Unidos (ajust. Est.), 1,3% i.m. Energía y 0,0% i.m. Alimentos. 1,8% i.a. IPC EE.UU.
-0,6% i.m. julio-19 IPC España , -12,6% i.m. Ropa y calzado y -0,3% i.m. Alim. y beb. s/ alcohol. 0,5% i.a. IPC España.
=0,0% i.a. II Trim-19 PBI Alemania (precios constantes). -0,1% i. trim. PBI Alemania (sin estacionalidad y ajustado).
-0,5% i.a. julio-19 Prod. Manufact. EE. UU. y 0,5% i.a. Prod. Indust. -0,4% i.m. Prod. Manuf. (sin estacionalidad).
3,4% i.a. julio-19 Ventas minoristas y de alim. EE. UU (sin estacionalidad). 0,7% i.m. Vtas min. y de alim. EE. UU.
4,8% i.a. julio-19 Producción Industrial China , 4,5% i.a. Manufacturas chinas y 6,6% i.a. Minería China .
7,6% i.a. julio-19 Ventas minoristas de bienes de consumo China .
5,3% julio-19 Tasa de desempleo urbano China .

Conclusiones ​
Sector externo : El contexto internacional continúa siendo perjudicial para el país, como lo ha sido a lo largo de 2019. Los datos mundiales muestran dudas respecto a la posibilidad de recesión en grandes mercados, como Estados Unidos y Europa. En el primero, la situación sigue siendo ambigua, porque hay expectativas de recesión en el mercado por la guerra comercial y algunos datos de la economía real, mientras que otros resultados sugerirían lo contrario, como es el caso de las ventas minoristas. Esto puede generar ciertas dudas respecto del comportamiento que debe seguir la FED (hay expectativas de que la Entidad baje nuevamente la tasa en septiembre), debido a que las tensiones comerciales y datos internos de Estados Unidos indicarían que la recesión es posible; pero por otro lado, la suba de las ventas minoristas y el alto nivel de empleo podrían desencadenar en algún momento presión sobre el nivel de precios, lo cual llevaría a la Entidad a subir tasas para evitar problemas inflacionarios. La presión que recibe la FED por parte de D. Trump puede ser la impulsora de la baja actual y la esperada, pero se deberán seguir de cerca los próximos indicadores reales (actividad económica) para saber si la economía efectivamente está disminuyendo o no su ritmo de crecimiento. En Europa, las noticias no son alentadoras debido a que continúa la tendencia descendente de su mayor potencia económica, Alemania. Similar situación se observa en Italia y Reino Unido, por lo cual las presiones a la baja se aceleran. Por su parte, China sigue mostrando debilidad y su industria está fuertemente impactada por la guerra comercial y por la menor demanda interna. Todo esto implica un marco externo negativo que profundiza cualquier desajuste interno en nuestro país. A los problemas económicos propios, los externos –como es el caso de la recesión brasilera – no ayudan a nuestro país a reducir la difícil situación recesiva que atraviesa.
Sector interno : Los resultados de las elecciones tuvieron un fuerte impacto en las variables macroeconómicas durante la semana. Los valores obtenidos por los diferentes precandidatos a presidente no fueron los esperados y generaron un salto importante en el valor del dólar y en la salida de capitales que repercutió en la cotización de las acciones y bonos soberanos. Estos cambios impulsaron al Gobierno a tomar medidas para intentar contener la pérdida de poder adquisitivo, que generará –sin dudas en las próximas semanas – la fuerte suba del tipo de cambio, vía incremento de precios.
Además, el Gobierno intentó ayudar a las pymes con las medidas anunciadas para mejorar (algo) la difícil situación que atraviesan por la crisis económica, aunque solo fueron medidas respecto al pago de deudas impositivas.
En suma, todo esto opacó la buena noticia de la semana que fue la baja nuevamente del valor del IPC en julio, el más bajo en los últimos 14 meses y de 2019. El objetivo planteado en octubre de 2018 con los cambios realizados en política monetaria y la fuerte contracción fiscal para lograr equilibrio primario significaban intentar disminuir el alto nivel inflacionario que sufre nuestra economía. Sin embargo, las variaciones del tipo de cambio en los primeros meses de 2019 modificaron al alza las expectativas de todo el año, aunque luego el control del BCRA logró morigerar brevemente el indicador y se logró en julio el valor más bajo. El problema es que mientras se ajustaban ambas políticas para lograr el control del IPC, la economía seguía cayendo en recesión y agravaba la situación real de las personas. Esto impactó en la sociedad y dio el resultado electoral del fin de semana pasado. El mercado, por el contrario, esperaba un resultado distinto, lo cual generó la fuerte suba del valor del dólar durante toda la semana y la caída en la valorización de las empresas nacionales y en bonos soberanos.
El punto será determinar si estas medidas adoptadas por el Gobierno tienen efecto sobre la economía en forma inmediata, mejorando el consumo real (situación poco probable ya que se deben estabilizar las variables macroeconómicas y porque las medidas son de corto plazo), y si generará o no un cambio de expectativas en el público respecto a la evolución de la economía.
Otro punto a destacar es que el equilibrio primario será difícil de alcanzar, debido a la reducción de recaudación que sufrirá el Estado en los próximos meses (a través de las nuevas medidas adoptadas).
Sería valioso analizar qué hacer con el gasto público –de manera sostenible –, dado que no es posible mantenerlo de esta forma. Para esto, se espera que los distintos candidatos presidenciales hagan públicas sus propuestas económicas de forma de dilucidar qué pasará en los próximos meses y si efectivamente podemos pensar en cambios de largo plazo que permitan un crecimiento sostenido de la economía, baja del desempleo (principalmente por creación de empleo en el sector privado), de la pobreza y de la inflación. El gasto fiscal debería ser financiable, sin necesidad de generar mayor presión tributaria (lo cual redundaría en pérdida de competitividad), emisión monetaria o solicitud constante de créditos internos o externos. Consideramos que esto es fundamental para pensar en crecimiento económico sostenible y sin incrementar la presión que enfrenta el sector privado.
Por último, para llevar calma a la economía y a la sociedad, es deseable que los diferentes actores políticos generen más certidumbre a través del diálogo y discusiones constructivas, y eviten la confrontación o polarización.

Compartir

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *